miércoles, 18 de noviembre de 2015

RECEPCIÓN DE DATOS POR PUERTO SERIAL Y GRAFICACIÓN EN MATLAB

Una de las formas que tienen las tarjetas arduino para comunicarse con otros dispositivos es mediante protocolo UART, la mayoría de tarjetas traen incorporado un circuito que convierte esos datos enviados por protocolo UART a protocolo RS232, esto lo hace emulando un puerto serial en el computador al cual se conecta la tarjeta.


Para esta práctica lo que se propone es tomar datos por medio de uno de los canales análogos de arduino y luego estos datos enviarlos por protocolo serial al computador, después de este proceso en el software MATLAB se establecerá la conexión con dicho puerto serial virtual para recibir los datos enviados por arduino y por último se procede a graficar los datos recibidos.


Lo primero que se necesita para realizar esta práctica es escribir el programa (Sketch) de arduino, en este programa se debe:

  • Configurar la comunicación serial.
  • Tomar un dato por uno de los canales análogos de arduino.
  • Enviar el dato por protocolo serial.
  • Dependiendo de la velocidad de muestreo que se requiera es necesario hacer un retardo en el programa.

Las líneas de programación del sketch para este proyecto se pueden ver a continuación.




Como se puede apreciar el programa que se realizo en arduino contiene muy pocas líneas, esto se hizo con el único fin de reducir la cantidad de procesos que debe realizar el arduino y con esto tener un poco mas de confianza al tener que determinar la velocidad de muestreo utilizada, aunque no va a ser exacta por la cantidad de procesos internos que lleva a cabo el microcontrolador si se puede aproximar la velocidad de muestreo al tiempo de retardo que se da entre cada muestra tomada.

El programa en MATLAB consta de una función que recibe el numero de muestras que el programa va a tomar para hacer la gráfica en el mismo instante que va recibiendo los datos desde la tarjeta de arduino. A continuación se van a mostrar y explicar partes de la función escrita en MATLAB:


Se declara la función con el nombre ADC_Serial y entre los paréntesis el nombre de la variable que va a recibir el número de muestras que el usuario requiere tomar. Esta función luego será llamada desde el Command Window de MATLAB con el nombre de la función y el número de muestras a tomar, por ejemplo para tomar 500 muestras se debería escribir lo siguiente:




En las siguientes líneas lo que se hace es borrar cualquier rastro anterior que quede en el puerto COM que se vaya a utilizar, esto se hace borrando por completo el puerto, luego se vuelve a crear un nuevo puerto COM, se declara la velocidad en baudios a la que se va a realizar la comunicación y por último se abre ese puerto que se acaba de crear.






Es importante tener en cuenta que el nombre del puerto depende de cómo lo haya nombrado su computador al momento de conectar la tarjeta arduino, si quieren revisar lo pueden hacer desde el administrador de dispositivos de su computador y luego buscar puertos COM y LPT.


En las siguientes líneas lo que se hace es configurar la ventana en la cual se va a mostrar la grafica resultado, por lo tanto se le da un nombre a la ventana, títulos tanto de la gráfica como de los ejes, entre otros parámetros.






Lo siguiente es crear un ciclo con el cual se van a ir tomando una a una las muestras enviadas por el arduino, además de eso se hace la conversión del valor entregado por el ADC de arduino a un valor de voltaje y por último se realiza la grafica del voltaje.



El método utilizado para graficar y que se acaba de mostrar en las líneas anteriores puede llegar a ser nocivo cuando se requieren tomar un número demasiado elevado de muestras, esto es debido a que al estar tomando datos y graficando cada una de esas muestras en cada ingreso al ciclo, se puede crear una sobrecarga del equipo y puede empezar a mostrar fallos. Por lo tanto si no desean mostrar la grafica “En tiempo real” si no que prefieren primero tomar todos los datos y luego de terminar este proceso si graficar, pueden eliminar del ciclo la línea que grafica la señal y la pueden colocar fuera del ciclo justo al terminar este.

Lo último que se hace dentro de esta función creada en MATLAB es cerrar y borrar el puerto mediante los comandos fclose y delete tal como se puede ver a continuación.


En el siguiente link pueden descargar y observar más detenidamente la función escrita en MATLAB debidamente comentada.


El resultado de esta práctica lo pueden observar a continuación.


Graficar dos  señales


Hasta el momento solo se ha mostrado y explicado como graficar una sola señal enviada desde un dispositivo electrónico (Arduino, Pic, Psoc, etc) hacia el computador, ¿Pero qué pasa cuando se requiere graficar más de una señal?, ¿Qué hay que cambiar en el código para graficar mas señales?

A continuación se va a mostrar el procedimiento para poder graficar dos señales, procedimiento que en realidad es muy sencillo y que bastará solamente con modificar una de las líneas del código que ya se ha explicado anteriormente y agregar un par de ciclos.

El comando que se encarga de tomar los datos enviados desde el dispositivo externo es el fscanf, con este comando se puede tomar más de un dato a la vez, por lo tanto la línea de código en la que se encuentra este comando es la que se va a tener que modificar para poder recibir datos de mas señales y posteriormente poder graficar más de una señal.

Hasta ahora la línea de código se encuentra como se observa en la siguiente imagen:


El comando fscanf recibe como parámetros el puerto por el que se van a recibir los datos y el tipo de datos que va a recibir, para este caso el ‘%d’ significa que va a recibir un dato de tipo entero, entonces lo que habría que hacer es indicarle a MATLAB que se va a recibir otro dato y su respectivo tipo, por lo tanto si se quieren recibir dos datos enteros la línea de código quedaría como a se muestra a continuación.


Al escribir ‘%d%d’ se indica que se van a recibir dos datos de tipo entero que corresponderían a dos valores de dos señales diferentes, con este simple cambio ya se tendrían los datos requeridos para poder graficar las dos señales.

Sin embargo hay que tener en cuenta que esos datos estarían quedando guardados de forma intercalada dentro del mismo vector, por lo tanto es recomendable antes de realizar la gráfica separar los datos en un vector diferente para cada señal, eso se puede lograr haciendo dos ciclos for uno para que guarde los valores de las casillas impares (Señal1) y otro para que guarde los valores de las casilla pares (Señal 2). 



Luego de haber realizado estos ciclos para separar los valores de las dos señales en dos vectores diferentes si se puede proceder a graficar por medio del comando plot.

Donde vectorM es una variable que contiene los números desde el 1 hasta el números de muestras que se van a mostrar en el eje X, voltaje1 y voltaje2 son las dos señales que se quieren graficar.

Luego de realizar este proceso ya se pueden observar los resultados de la gráfica de las dos señales adquiridas.



IMPORTANTE TENER EN CUENTA


  • Como en cada muestra se van a tomar dos valores (uno de cada señal), el numero de muestras que se va a tomar por cada señal va a disminuir a la mitad respecto a las que se indican cuando se llama a la función en MATLAB, por lo tanto si se requiere tomar 1000 muestras de cada señal, cuando se vaya a hacer el llamado a la función se tiene que especificar que se van a tomar 2000 muestras.

  • No se recomienda realizar el proceso de “Grafica en tiempo real” ya que al estar tomando más datos, requiere un mayor esfuerzo de la maquina y pueden llegar a presentarse retardos en la adquisición y graficación y posteriores fallos en los resultados, por lo tanto se recomienda primero tomar todos los datos que se requieran y luego de esto si graficar al final en un solo proceso.

  • El archivo de programación de Arduino, Pic o el dispositivo que vayan a utilizar para enviar los datos hacia el computador, también varia pero lo único que tienen que cambiar es que envíe un dato más por el puerto serial.


Si quieren descargar los archivos de MATLAB y Arduino para este ejercicio de tomar datos y graficar dos señales (completamente comentados), pueden hacerlo en los siguientes links:




Otra opción que pueden tomar si quieren capturar y graficar los datos con MATLAB es utilizar la herramienta Simulink, este proceso es mucho mas sencillo que el descrito en esta publicación, así que si les interesa este método con simulink, pueden seguir el siguiente link donde les explicamos como hacerlo.


TOMAR DATOS POR PUERTO SERIAL COM Y GRAFICAR CON SIMULINK DE MATLAB



lunes, 14 de septiembre de 2015

EMULADOR DE CALCULADORA TI-89 PARA ANDROID

Un elemento prácticamente indispensable para cualquier estudiante universitario que se encuentre cursando un programa académico relacionado con las matemáticas es una buena calculadora. Un ejemplo de esto son los estudiantes de carreras afines a la rama de las ingenierías, ellos requieren de calculadoras que les permitan realizar cálculos complejos de una forma rápida, sencilla y eficaz, es por esta razón que a muchos les gustaría contar con la posibilidad de tener una calculadora del tipo graficadora como por ejemplo las HP48, HP49 o HP50 de la empresa Hewlett Packard o las voyage, TI-89 o la TI-Nspire de la empresa Texas Instruments.


(Emulador Graph 89 Free para Android)

Sin embargo uno de los principales problemas de estas calculadoras es su elevado costo, el cual en muchas ocasiones deja a los estudiantes fuera del alcance de uno de estos valiosos instrumentos que de tanto provecho puede ser en el desarrollo de su proyecto formativo.

Una posible solución a este inconveniente es instalar un emulador de una calculadora graficadora en un dispositivo móvil como lo puede ser el teléfono celular o la tablet y es precisamente ese es el objetivo de esta publicación de Geek Electrónica.

Una opción excelente de emulador es la aplicación para sistema operativo Android llamada Graph 89 Free que se puede encontrar dentro del Play Store de google. Esta aplicación le permite al usuario disfrutar de la experiencia de manejar una excelente calculadora como  lo es la Ti-89 de la empresa Texas Instruments desde el dispositivo móvil Android con el que ya cuente a su disposición.


(Graph 89 Free en el Play Store de Google)

Graph 89 Free es una aplicación gratuita y completamente funcional, también existe una versión paga que cuesta 8,99 dolares y permite emular otras dos calculadoras de la empresa Texas Instruments como lo son la TI-84 y la Voyage V200 que quizás es una de las calculas graficadoras mas reconocidas.


Instalación de la aplicación:


Para poder utilizar esta aplicación en un dispositivo móvil con sistema operativo Android, además de hacer la descargar e instalación de la aplicación desde el play store, es necesario instalar el sistema operativo de la calculadora, por lo cual a continuación se describirán los pasos que se deben seguir:

1-   Descargar e instalar la aplicación Graph 89 Free del play store de google.
2-   Descargar en el dispositivo movil el sistema operativo (ROM) de la calculadora desde la pagina de Texas instruments, pueden seguir el siguiente link:


3-  Abrir la aplicación Graph 89 Free en el dispositivo móvil, desplegar el menú de la aplicación y seleccionar la opción ROM Manager.


(Menú de la aplicación)

4-   Seleccionar la opción Add ROM


(Agregar Sistema Operativo)

5-  Seleccionar la opción Browse para especificar la ruta del archivo en donde se guardo el sistema operativo que se descargo desde la página de Texas Instruments.


(Seleccionar archivo descargado con el sistema operativo)

Luego de completar estos pasos, la aplicación ya se encuentra lista para emular a la calculadora graficadora TI-89.

miércoles, 8 de julio de 2015

LEY DE OHM

En electrónica cuando se quiere hacer análisis de circuitos, es necesario llevar a cabo un conjunto de cálculos matemáticos con el fin de hallar los valores de algunos parámetros eléctricos requeridos.

La ley de Ohm es una de la leyes fundamentales en la electrónica y relaciona los tres parámetros básicos de la misma como lo son la corriente, el voltaje y la resistencia. En esta ley el físico y matemático Alemán Georg Simon Ohm logró encontrar una relación matemática entre estos tres parámetros.



Dicha relación matemática expresa que la resistencia y la corriente mantienen una relación de tipo inverso mientras que la relación existente entre el voltaje y la corriente es de tipo directo, esto quiere decir que si la resistencia aumenta la corriente disminuye o viceversa, por otro lado si el voltaje aumenta la corriente también aumenta o viceversa.


(Relación existente entre la corriente, la resistencia y el voltaje)

Esta relación expresada en términos matemáticos se puede ver a través de las siguientes tres ecuaciones:


Donde:

V= Voltaje.
I = Corriente.
R= Resistencia.

Un método sencillo de recordar las formulas implicadas en la ley de ohm, es mediante el conocido triangulo de ohm, este es un método gráfico donde se divide un triangulo en tres casillas y en cada una de estas casilla se aloja una de las tres variables (Voltaje, Resistencia, Corriente) de la siguiente forma.


Luego de tener este triangulo lo único que hay que hacer es cubrir la variable que se quiere hallar y la disposición del triangulo nos dará la formula necesaria.


Resistencia 

R = V / I







      Corriente

      I = V / R







      Voltaje

      V = I * R









Ya teniendo en cuenta la forma en la que la ley de Ohm relaciona los tres parámetros básicos de la electricidad y la electrónica se puede empezar a realizar análisis de circuitos eléctricos básicos como explicare en próximas publicaciones.

lunes, 23 de marzo de 2015

ARCHIVO HEX DE ARDUINO

Cuando se está acostumbrado a trabajar con microcontroladores, es común esperar que el compilador genere un archivo con una terminación .hex el cual es el que sirve para hacer la programación del microcontrolador y además para hacer las simulaciones en los diferentes software de simulación como por ejemplo proteus.

Quienes han trabajado con Arduino se habrán dado cuenta que dicho archivo .hex no aparece nunca dentro de la carpeta del sketch que se está trabajando y compilando, esto no quiere decir que este archivo no sea generado por el IDE de Arduino, lo que sucede en este caso es que el archivo .hex junto con otra gran cantidad de archivos generados en el proceso de compilación son guardados en una ruta oculta y a la cual es un poco difícil de acceder debido a la extensión de la ruta.

Si se trabaja de modo convencional con la tarjeta Arduino es posible que nunca se requiera del uso de este archivo, sin embargo si se requiere hacer una simulación en un programa como por ejemplo proteus (tal como ya se mostró en una publicación anterior de este blog) o programar directamente el microcontrolador, si es necesario contar con el archivo .hex para llevar a cabo estas tareas.

Por esta razón a continuación se van a mostrar lo pasos que se deben seguir para cambiar la ruta en la que se guarda el archivo .hex.

1.       Abrir el IDE de Arduino


2.       Dirigirse al menú Archivo y luego preferencias



3.   En la parte inferior de la ventana de preferencias, hacer click en la ruta en donde se encuentra guardado el archivo preferences.txt.


4.  Una vez se haya abierto la ventana donde se encuentra ubicado el archivo preferences.txt es importante cerrar el programa de Arduino (De no hacerlo los cambios no se efectuaran como es debido).

5. Abrir el archivo preferences.txt, buscar la línea que dice export.application.stop=true y debajo escribir la siguiente línea build.path=ruta deseada


6.  Guardar el archivo preferences.txt y volver a abrir el IDE de Arduino

Luego de seguir estos pasos, ya se puede compilar el código del programa que se esté desarrollando y todos los archivos de compilación generados por el compilador de Arduino, quedaran guardados en la ruta que se haya especificado anteriormente en el archivo preferences.txt que se editó.



Con esto ya quedará más fácil la tarea de buscar el archivo .hex sin necesidad de ir a hurgar los archivos ocultos y temporales de nuestro sistema operativo, ahorrándonos tiempo y porque no hasta dolores de cabeza.

domingo, 15 de marzo de 2015

ArduinoDroid UNA APLICACIÓN PARA PROGRAMAR TARJETAS ARDUINO DESDE DISPOSITIVOS ANDROID

Sin duda alguna Arduino se ha convertido en la plataforma de desarrollo de prototipos más difundida y la que con más adeptos cuenta en la actualidad, esto puede ser debido a la facilidad de su manejo, la gran cantidad de accesorios con que cuenta, la amplia documentación que se puede conseguir fácilmente, entre otras razones. Todo esto hace que a medida que aumenta la diversificación de esta plataforma aparezcan nuevas herramientas con las cuales se pueda escribir los programas o incluso programar la tarjeta Arduino sin necesidad de estar trabajando en un terminal con un sistema operativo “tradicional” como lo son Windows, macOs, o alguno de los sistemas operativos con núcleo Linux (Ubuntu, xubuntu, Debian, fedora, etc.) sino que ahora también es posible realizar estas tareas desde dispositivos móviles que cuenten con sistema operativo Android, un ejemplo de esto es la aplicación llamada ArduinoDroid.

ArduinoDroid es una aplicación que se puede descargar de forma gratuita desde el Play Store de los dispositivos Android, con la cual se pueden escribir los programas e incluso programar algunas referencias de tarjetas Arduino desde un celular o una tablet que cuente con sistema operativo Android.

(Aplicación ArduinoDroid desde Play Store)

En cuanto a las tarjetas que soporta la aplicación se puede escoger entre una gran variedad de referencias desde la más utilizada la Arduino uno, incluyendo las nano, mega, pro, Leonardo entre otras, en lo personal he probado la aplicación con una tarjeta Arduino MEGA 2560 y ha funcionado muy bien tanto en la compilación del código como en la programación de la tarjeta desde la tablet.

(Tarjetas que se pueden seleccionar en ArduinoDroid)

El lenguaje de programación utilizado por la aplicación es el mismo utilizado por el IDE oficial de Arduino, por lo tanto no hay necesidad de aprender un nuevo lenguaje o nuevas instrucciones, es mas esta herramienta también nos permite abrir los Sketch escritos en el IDE de Arduino, compilarlos y programarlos sin ningún problema.

(Código escrito en aplicación ArduinoDroid)

(Menú de acciones a realizar)

(Solicitud de permiso de conexión entre dispositivo móvil y tarjeta Arduino)

(Conexión y programación entre tablet y tarjeta Arduino MEGA 2560)

sábado, 7 de marzo de 2015

DISEÑO DE FILTROS ACTIVOS CON FILTER WIZ

Una de las tareas más tediosas a la hora de realizar un diseño de un circuito electrónico, es la elaboración de todos los cálculos matemáticos necesarios para hallar los valores precisos de los componentes para armar dicho circuito como lo pueden ser los valores de las resistencias, condensadores y bobinas.


Afortunadamente existen diferentes tipos de herramientas que nos pueden servir de ayuda en este tipo de tareas que hacen parte del diseño del circuito, un ejemplo de esto es el programa Filter Wiz que es un producto desarrollado por la empresa Schematica y que tiene versiones tanto de uso gratuito como de pago, con filter wiz se pueden diseñar diferentes tipos de filtros activos (pasa-bajos, pasa-altos, pasa-banda, rechaza-banda, anti-aliasing), sin ninguna dificultad ni gasto excesivo de tiempo.



(Ventana de inicio de Filter Wiz)


Luego de haber seleccionado el tipo de filtro que se quiere implementar el programa va presentando una serie de ventanas que guían al usuario paso a paso y en las cuales tan solo es necesario colocar los valores de los parámetros con los cuales se quiere que funcione el filtro como lo son los siguientes:

  • Orden del filtro.
  • Atenuación de la banda de paso.
  • Atenuación de la banda de rechazo.
  • Frecuencia de corte.
  • Tipo de aproximación del filtro.
  • Estructura del circuito.

(Selección de parámetros - Orden, atenuaciones, frecuencia de corte) 


(Selección de tipo de aproximación y Visualización de gráficas)


(Selección de circuito por etapas)


(Circuito final con valores)

Como se puede observar en las imágenes anteriores, luego de seguir el proceso propuesto por el programa para seleccionar cada uno de los parámetros que nos interesa que tenga nuestro diseño, filter wiz entrega finalmente un diseño esquemático del circuito que debemos implementar y con los valores de cada uno de los componentes del mismo.

La versión utilizada para esta publicación fue la versión gratuita, la cual es una buena opción ya que permite utilizar las cinco aproximaciones de filtros activos más comunes (Butterworth, Chebyshev, Chebyshev inverso, Cauer y Bessel), además el orden de los filtros pueden ir desde primer hasta décimo orden.

Si les pareció atractivo este programa, lo pueden descargar desde la página oficial del desarrollador Schematica, en el siguiente link:

sábado, 17 de enero de 2015

SIMULAR ARDUINO CON PROTEUS

Como ya lo había mencionado en una publicación anterior de Geek Electrónica, una parte importante en el proceso de diseño y desarrollo de circuitos electrónicos es la etapa de simulación, con esta etapa podemos verificar que el circuito que se está diseñando funcione correctamente y de no ser así se puede ir depurando el circuito hasta que se logre el resultado deseado y poder llevar el diseño a una etapa física.
Por otra parte una de las tarjetas de desarrollo electrónico más utilizadas en la actualidad es arduino, estas tarjetas han logrado captar la atención de una gran cantidad de personas interesadas en el desarrollo de prototipos electrónicos, dentro de este gran público que ha logrado captar se encuentran desde personas con grandes conocimientos de electrónica hasta aficionados sin mayor conocimiento de electrónica pero que tienen un gran interés por esta.

En esta publicación voy a dar una breve explicación sobre cómo se puede hacer para simular algunas de las tarjetas con las que cuenta arduino dentro del simulador proteus tanto en la versión 7 como en la versión 8.

Archivo .hex de arduino


Al igual que cuando se trabaja con microcontroladores PIC, el compilador de arduino en este caso genera un archivo “.hex” para cada programa que estemos desarrollando, la diferencia es que para el caso de arduino este archivo no queda a simple vista del usuario y por eso lo primero que vamos a ver es donde encontrarlo ya que es necesario para poder llevar a cabo la simulación en proteus.

Para este caso voy a tomar uno de los ejemplos que vienen incluidos dentro del IDE de arduino, luego de tener el programa escrito y dar click en “verificar” el IDE de arduino lo que hace es compilar nuestro programa y en caso que no existan errores crea el archivo “.hex” antes mencionado.




Para encontrar el archivo “.hex” que se requiere para poder hacer la posterior simulación es importante activar en el computador la visualización de archivos ocultos, luego de esto es necesario seguir la siguiente ruta:

C: --> Usuarios --> Su usuario --> AppData

Estando en ese punto, ya en la casilla de búsqueda se puede escribir .hex y con esto el sistema encontrará todos los archivos con terminación .hex que se encuentren dentro de esta carpeta y dentro de los cuales estará el archivo de nuestro programa. En caso de querer hacer la búsqueda mas reducida en lugar de colocar en la casilla de búsqueda tan solo la terminación del archivo (“.hex”), también es posible escribir el nombre completo del programa que se compilo con la terminación del archivo y así solo aparecerá el que se requiere por ejemplo para este caso bastaría con escribir blink.hex.




En cuanto a este archivo .hex que genera el IDE de Arduino, si lo que se quiere es evitar tener que seguir esta ruta mencionada anteriormente que es un poco extensa y difícil de recordar, también es posible cambiar la ubicación de donde será guardado dicho archivo .hex, si te interesa saber como hacerlo puedes leer la publicación respectiva siguiendo el link a continuación:

Cambiar ubicación de archivo .hex de Arduino.


Simulación en Proteus 7


Para poder simular las tarjetas de arduino (MEGA 1280, MEGA 2560 y UNO) primero que todo es necesario descargar unas librerías que contienen los archivos necesarios para estas tarjetas, dicha librería la pueden descargar del siguiente link, el cual quiero aclarar que no es mío sino que lo encontré mientras navegaba por la web.


Luego de haber descargado las librerías es necesario copiar esos dos archivos dentro de la carpeta Library que se encuentra dentro de la carpeta de instalación de proteus. Después de haber hecho esto lo siguiente es volver a abrir proteus y en el buscador de elementos basta con escribir arduino para que ya salgan las tres tarjetas que se pueden simular.


Luego de seleccionar la tarjeta con la que se quiere trabajar y colocarla en el entorno de trabajo de proteus, basta con seleccionar el archivo .hex para poder comenzar con la simulación.



Todo el proceso descrito para la simulación en proteus 7 se puede observar en el siguiente vídeo:




Simulación en Proteus 8.1


La versión 8.1 de proteus ya incluye por defecto la posibilidad de simular tres tarjetas de desarrollo de arduino (168, 328 y MEGA 2560), es por esta razón que para este caso no es necesario descargar las mismas librerías que se descargaron para hacer la simulación en la versión 7.

En este caso lo único que hay que hacer luego de abrir proteus es seguir la siguiente secuencia de pasos:


New Project --> From Development Board --> Seleccionar tarjeta a simular


Esta nueva opción de proteus además de permitir simular las tres tarjetas de arduino ya mencionadas, también permite simular algunas tarjetas de desarrollo que se pueden encontrar en el mercado con microcontroladores PIC.

Luego de haber seleccionado la tarjeta de desarrollo con la que se quiere trabajar y contar con ella en el área de trabajo de proteus, lo siguiente es cargar el archivo .hex de la misma forma que se hizo en proteus 7.


Otra opción interesante que tiene esta versión de proteus, es que al seleccionar la tarjeta arduino también se abre dentro del simulador una nueva pestaña llamada “Source Code” donde se puede escribir y compilar el código del programa que se quiere simular y que también genera el archivo “.hex” necesario para llevar la simulación. En este caso simplemente luego de compilar el programa solo hay que volver a la ventana donde se encuentra el circuito esquemático y ejecutar la simulación ya que cada vez que se compila el código directamente en proteus, el programa por defecto ubica la ruta del archivo .hex.

Todo el proceso descrito para la simulación en proteus 8 se puede observar en el siguiente vídeo: